06-06-2021
La vacuna alemana testeada en Berazategui mostró una eficacia del 95%

Tras finalizar con éxito los ensayos de las fases 1 y 2, en la continuidad de la fase 3 la vacuna alemana CureVac arrojó una eficacia del 95% frente al virus SARS-CoV-2, 28 días después de la primera dosis y siete días después de la segunda, informó Clarín. Los ensayos se bajo la coordinación general del hospital Evita Pueblo, de Berazategui.
Desarrollada con el apoyo del gobierno alemán y la Comunidad Europea, los estudios de CureVac-004 se están desarrollando en varias partes del mundo, incluyendo en la Argentina, donde el Ministerio de Salud bonaerense abrió el 8 de marzo la inscripción para participar de los ensayos clínicos. Además del Evita Pueblo, la biofarmaceútica alemana realiza sus ensayos en el Hospital Vicente López y Planes de General Rodríguez, y el Ramón Carrillo de Tres de Febrero.
Los encargados locales del estudio prevén que el ensayo de la fase 3 finalice en unos 10 meses, con un protocolo de "seguimiento de 13 meses, aunque posiblemente continúe hasta llegar a los dos años", explicó Juan Marini, director ejecutivo del Hospital Evita Pueblo de la ciudad bonaerense de Berazategui.
"Suponemos que en los primeros días de junio el estudio va a estar aprobado en Europa. A partir de ahí, va a ser fácil que la ANMAT lo apruebe", señaló Marini. Respecto a los efectos adversos, indicó que "hubo algunas manifestaciones menores como febrículas, dolores musculares, lo habitual de una vacuna" y destacó que tampoco se registraron reacciones alérgicas severas.
En una entrevista anterior con Télam, Marino explicó: "Se trata de un estudio aleatorizado doble ciego, es decir que los y las voluntarias reciben el placebo o la vacuna al azar, y tanto participantes como investigadores no saben qué sustancia fue aplicada en cada caso".
"Por tratarse de una vacuna que se desarrolló siguiendo el principio de ARN Mensajero -el mismo que emplean otras como Pfizer o Moderna-, CureVac tiene con ellas algunas diferencias, aunque no sustanciales", sostuvo.
Al respecto, detalló que una de ellas es "que necesita una menor dosis de componente. Mientras que la vacuna CureVac necesita 12 microgramos, la de Pfizer necesita 30 y la de Moderna 100. Esto significa que se pueden producir más cantidad de vacunas en menor tiempo".
Con respecto a la temperatura para su conservación, el investigador indicó que este grupo de vacunas requiere una temperatura de -70 grados, pero que en el caso de la CureVac "luego puede permanecer 16 horas a temperatura de una heladera común, lo que significa un tiempo muy apropiado y práctico para su operatividad".
"Es importante decir que si durante el ensayo clínico quedase demostrada la eficacia de la vacuna, se suspenderá el testeo ciego y todos los voluntarios que recibieron placebo tendrán derecho a ser vacunados por CureVac. Es decir que los 9 mil van a recibir la vacuna dentro de los tres meses", precisó el director del hospital Evita Pueblo. Desde la corporación farmacéutica que apuesta a esta vacuna aseguraron que están en condiciones de fabricar 160 millones de dosis durante 2021.
Últimas noticias
- 03-04-2025 Una madre llevó a vacunar a su bebé y denunció que le dejaron la aguja clavada
- 02-04-2025 Un niño de 12 años mató a la pareja de su madre para salvarla de una golpiza
- 01-04-2025 El Cervecero cayó en Villa Crespo
- 31-03-2025 Ya hay casos confirmados de sarampión en Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
- 30-03-2025 Kicillof autorizó un nuevo aumento de las cuotas en los colegios privados
- 29-03-2025 Provincia dispuso un nuevo incremento en el boleto de colectivo
- 28-03-2025 Una nena de 3 años sufrió doble fractura de cráneo por un piedrazo que recibió viajando en el colectivo
- 27-03-2025 Nación intimó a la Provincia por una millonaria deuda por cinco hospitales
- 26-03-2025 Quilmes venció a Colegiales y sigue de racha
- 25-03-2025 Kicillof y Massa llegan a un principio de acuerdo para suspender las PASO en la provincia