19-09-2024
La desocupación da indicios de frenarse pero el nivel más alto se da en el conurbano

El Índice de Desocupación alcanzó el 7,6% al término del segundo trimestre del año, en línea con el 7,7% del primer trimestre, a pesar de que la economía entre ambas mediciones bajó el 1,7%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo a la estadística oficial, el récord de desocupación medido por regiones se dio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (conurbano más Ciudad Autónoma), donde el índice trepó al 8,3%, mientras que el Cuyo registró la mejor perfomance, con el 5,1%.
Pese a que experimentó un levísimo descenso en la medición intermensual, en términos interanuales, la desocupación sigue por encima del período abril-junio del año pasado, cuando marcó 6,2%, un 1,4% por debajo de la actualidad. En términos absolutos, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, hay 1,7 millones de desempleados en la Argentina. En un año, se sumaron a esa condición casi 360.000 trabajadores si se proyectan los datos del organismo a todo el país.
No es el primer dato negativo del mercado laboral para el presidente Javier Milei. Ya en el primer trimestre el desempleo había subido del 6,9% al 7,7% en la medida interanual y dos puntos (de 5,7% a 7,7%) si se contrastaban esos tres primeros meses frente a los últimos del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
El Indec también detectó que la subocupación demandante, entendida esta como personas que laboran 35 horas semanales pero quisieran mayor empleo, se ubicó en 8,1%, por sobre el 7,6 % del primer trimestre y 7,4% de abril-junio del año pasado. Por su parte, la tasa de los subocupados no demandantes quedó en 3,7%, apenas por encima del 3,2% del primer trimestre, y de un valor similar al de abril-junio del 2023.
En términos de aglomerados, Resistencia (Chaco) lideró el nivel de desocupación con el 11%, La Plata, 9,9%: el Gran Buenos; Aires 9,1%; y el eje Rawson Trelew con el 9%. Por contrapartida, los menores índices de desocupación se anotaron en Santiago del Estero, con el 0,7% Viedma-Carmen de Patagones con el 0,9%.
El índice que difundió el Indec parece indicar que el impacto del ajuste en el empleo formal privado se dio con más fuerza en el primer trimestre pero que luego no se profundizó. De hecho, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que elabora la secretaría de Trabajo, registró en julio un freno (0%) en el ajuste en las dotaciones de trabajadores. Además, el dato de junio del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción había mostrado ya una muy leve recuperación mensual.
Últimas noticias
- 20-08-2025 Parques inundados y calles anegadas tras casi 40 horas de lluvia
- 19-08-2025 Giulianetti asumirá como presidente del Cervecero
- 18-08-2025 Más de 40 conductores dieron positivo en el test de alcoholemia durante el fin de semana en la autopista
- 17-08-2025 La Libertad Avanza y Fuerza Patria cierran listas para las elecciones nacionales de octubre en la provincia
- 16-08-2025 Otra derrota para el Cervecero
- 15-08-2025 Suspenden una cooperativa de recicladores de Quilmes por irregularidades en el uso de los fondos
- 14-08-2025 Duscher renunció, quiso volver y no lo dejaron
- 13-08-2025 María Becerra: “Tengo el privilegio de tomar agua de bidón y no de la canilla de Quilmes”
- 12-08-2025 Salían de una pijamada en Bernal y sufrieron un robo a punta de pistola
- 11-08-2025 El Cervecero cayó en Córdoba