05-12-2024
La pobreza cayó más de 7 puntos en lo que va del año

La pobreza, que había alcanzado un alarmante 57,4% en enero de 2024, se redujo al 49,9% en el tercer trimestre. Alrededor de 23 millones de argentinos, lo que representa una baja respecto del comienzo del año, aunque aún se encuentra por encima en la comparación interanual, de acuerdo con la medición del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
Cuando asumió el Gobierno, la gestión de Javier Milei implementó un programa de fuerte ajuste fiscal acompañado por una devaluación del tipo de cambio junto con el reordenamiento del sistema de precios relativos que derivó en un cimbronazo inflacionario durante los primeros meses del año e impactó sobre las cifras de pobreza e indigencia. En ese momento, la pobreza había llegado a casi 55% de la población, desde el 44,7% de fines de 2023.
Sin embargo, en el segundo trimestre el número empezó a revertirse y en el tercer trimestre retrocedió a 49,9% de pobreza y la indigencia llegó al 12,3%. Estos datos surgen del informe de investigación “Deudas sociales en la Argentina del siglo XXI (2004-2024). Fin de ciclo y futuro abierto”, que fue presentado por el director del ODSA, Agustín Salvia, quien aseguró: “En estos últimos 20 años hubo crecimiento, estancamiento y una crisis sistémica. Se trata un agotamiento del modelo político económico que fue fallido, donde había consumo financiado con déficit y luego endeudamiento“.
Para Salvia, “con este proceso agotado era necesario desarmar las trampas que nos llevaron al subdesarrollo y la pobreza” y mencionó que el ajuste (devaluación, eliminación de la inversión privada y caída del gasto público) que llevó a cabo el presidente Javier Milei tuvo fuertes consecuencias en la calidad de vida de la población pero que no tuvo la magnitud que podría haber alcanzado. Por ello -señaló- estamos en un “proceso de transición”.
En el caso de los niños, la situación es aún más grave. Para el Observatorio de Deuda Social, el porcentaje de niños y niñas entre 0 y 17 años que se encuentra bajo la línea de pobreza se ubicó en el 65,5%, mientras que en ese grupo la indigencia fue de 19,2%.
“Actualmente, 2 de cada 10 niños viven en pobreza extrema. En materia de infancia, los niveles actuales de indigencia y pobreza se acercan a los más altos de la crisis 2022”, expuso el documento. Y precisó: “Se observa un incremento de la pobreza infantil en los estratos medios, pero sobre todo una mayor concentración de pobreza extrema en los estratos más bajos de la estructura social”.
El estudio también mostró que en los últimos tres años se agudizó un fenómeno: el de la privación alimentaria, que para 2024 llegó al 24,3% de los hogares. Ese nivel equivale a los registrados entre 2004 y 2005.
Aquí aparece también un punto clave, que es la relevancia que tomó la asistencia social para recomponer los ingresos de la población más vulnerable. Para la UCA, el 36,3% de las familias reciben algún tipo de cobertura a través de programas sociales. Sin embargo, el organismo señaló que la tasa de pobreza del 49,9% se elevaría al 54,1% sin la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros programas; y sería del 55,4% si se eliminara la AUH, otros programas y las pensiones no contributivas.
Sumado a este panorama, la UCA también analizó otras variables para dimensionar la realidad de los hogares. A modo de ejemplo, la capacidad de ahorro desciende desde hace dos años y pasó de 11,1% en 2023 a 9,1% en 2024. Es decir, que este año menos de uno de cada 10 hogares urbanos tiene capacidad para ahorrar mensualmente.
A su vez, se incrementó la cantidad de grupos familiares que debieron recortar gastos en servicios esenciales, por lo que, a grandes rasgos, uno de cada tres ajustó en compras de medicamentos y pago de servicios públicos. A saber, el 31% de las familias achicaron gastos en atención médica; un 29,4% recortó sus gastos en remedios; un 27,1% no pudo pagar algún servicio público -como tarifas de luz, gas o agua-; y un 29,9% no pagó algún impuesto por razones económicas.
En esta línea, el escrito también se hizo referencia a la situación del mercado laboral. De acuerdo a sus estimaciones, cuatro de cada 10 personas activas cuentan con un empleo pleno y la baja demanda de empleo formal se compensa con trabajos más precarios. Asimismo, en 2024, el 44,8% de los ocupados del sector micro informal residieron en hogares en situación de pobreza; este porcentaje disminuye a 23,2% en el sector público y privado formal.
Últimas noticias
- 05-08-2025 Quilmes se quedó con un agónico y necesario triunfo ante Atlanta
- 04-08-2025 A más de 60 conductores les dio positivo el test de alcoholemia en la autopista
- 03-08-2025 Mayra Mendoza marca diferencias con las candidaturas testimoniales
- 02-08-2025 Detuvieron en Quilmes a un narco que era buscado por Interpol
- 01-08-2025 El tren Roca vía Quilmes sólo llegará hasta Tolosa durante agosto por la renovación de vías
- 31-07-2025 Robó un kiosco en Berazategui, le pidió a la empleada que no le falte el respeto y la amenazó con abusarla
- 30-07-2025 Preocupante derrota del Cervecero en Puerto Madryn
- 29-07-2025 El incendio de un camión que transportaba garrafas complicó el tránsito en la autopista
- 28-07-2025 Un playero de una YPF de Solano está internado tras recibir un golpe de un cliente
- 27-07-2025 Mayra Mendoza y Axel Kicillof escenificaron una muestra de unidad para arrancar la campaña